• Inicio
  • El programa
    • Presentacíón
    • Junta Colegiada y Coordinación
    • Secretaría
    • Regulación, Normas y Resoluciones
    • Actas de la reuniones del Colegiado
    • Avaliação CAPES
    • Galeria de ex-coordinadores
    • MODUS
    • Comisiones
    • Sociedades Científicas
    • Espacios institucionales
  • Memoria
    • Memoria
    • Acervo documental
    • Oferta de cursos
  • Cuerpo Docente
    • Profesorado
    • Directores x Estudiantes
    • Estudiantes - Plazos para defensa
    • Estudiantes - Estadística - Maestría
    • Estudiantes - Estadística - Doctorado
    • Estatísdica pela línea
    • Egresados
    • Residentes posdoctorales
    • Representantes estudiantiles
  • Informaciones
    • Matrícula
    • Oferta de asignaturas
    • Plan de estudios
    • Documentación general
    • Título
    • Registros e certificados Pós-Doutorais
    • Asignaturas Isolada
  • Pesquisa
    • Líneas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Plano de Desenvolvimento Institucional
    • Cadernos do DCP
    • Ética y publicación
  • Selección
    • Proceso de selección
    • Convocatorias, documentos y resultados

Memoria

Breve recorrido histórico del DCP y del PPGCP-UFMG

La Maestría del Programa de Posgrado en Ciencia Política (PPGCP) de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) fue el primero de su tipo creado en Brasil. Más específicamente, el 6 de diciembre de 1965, mediante la Resolución 11/1965, se creó el Departamento de Ciencia Política de la UFMG con el propósito expreso de "(...) 'tiene como objetivo impartir cursos destinados a la obtención del título de Maestría y Doctorado y realizar investigaciones en las áreas de Ciencia Política y en las de las ciencias que les sean especialmente afines' (...) "'.

Resolución 11/65

La participación de la Fundación Ford fue esencial para la creación del DCP-UFMG, cuando dotó a la UFMG con recursos del orden de 600 mil dólares, destinados al desarrollo del campo de la Ciencia Política. Después de la creación del Departamento, el apoyo de la Fundación Ford se amplió a la financiación de profesores visitantes, en la creación de un programa de becas para estudiantes brasileños en el extranjero, en apoyo de la investigación, en la adquisición de libros, entre otros.


Carta de Widdicombe-Ford dirigida al Rector de la UFMG

Diez días después de la creación del Departamento, el 16 de diciembre, los siguientes profesores celebraron una reunión, convocada por el Rector, para elaborar una terna, que se constituyó después de 3 votaciones, destinada a elegir el primer director del DCP-UFMG:

- Gerson de Brito Melo Boson
- Orlando Magalhães Carvalho
- Júlio Barbosa
- Morse de Belem Teixeira
- Antônio Octávio Cintra
- Tocary de Assis Bastos
- Fábio Wanderley Reis
- Ronald Braga
- José Clóvis Machado

El 4 de enero de 1966, Orlando M. Carvalho, profesor de la Facultad de Derecho, fue nombrado primer jefe del Departamento de Ciencia Política de la UFMG.


Primera jefatura del DCP

En 1966, las actividades del Departamento se centraron en la creación de la institución, ubicada en el séptimo piso de la Rectoría, en el campus de Pampulha. En los primeros meses de 1966, hubo un intenso intercambio de cartas entre el representante de la Fundación Ford, Peter Bell; profesores de la Universidad de Stanford, como Robert A. Packenham y Gabriel Almond; y Frank Bonilla, del Massachusetts Institute of Technology, por la venida de estos profesores con el objetivo de seleccionar becarios para el doctorado en universidades estadounidenses. Se trataba de la creación de un programa de becas que la Fundación Ford financiaría y que, en los años siguientes, formaría un cuadro importante de profesionales con posgrado en Ciencia Política.


Carta Ford 1966

Frank Bonilla

El DCP-UFMG también promovió ese año, junto con la Facultad de Ciencias Económicas de la universidad y el Center de International Affairs, de la Universidad de Harvard, el "Seminario Internacional sobre Desarrollo Político". El evento se realizó en el auditorio de la Rectoría y contó con la participación de estudiantes y profesores de universidades brasileñas y extranjeras. En el segundo semestre, se publicaron una serie de llamadas en periódicos de circulación regional y nacional con el objetivo de seleccionar la primera promoción del programa de Maestría que comenzaría, efectivamente, en 1967.


Recorte con la divulgación de la selección

En los primeros años de funcionamiento del DCP-UFMG, dado que no había doctores capacitados en Ciencia Política, la estrategia consistió en enviar a jóvenes sociólogos vinculados a la fundación del nuevo departamento para cursar el doctorado en el extranjero. También traer profesores extranjeros visitantes y profesores de otras unidades de la propia UFMG para impartir docencia en la Maestría.

En 1968 se creó la Base de Datos para los estados brasileños, un proyecto importante que produciría datos directamente vinculados a los intereses del Departamento. El objetivo del proyecto era obtener un conjunto sistematizado de informaciones sobre Brasil, desdoblado para estados y municipios.

En 1969 comenzó el proceso de acreditación de la Maestría en los organismos federales competentes, y el programa se registró en CAPES.

Las primeras cuatro defensas de las entonces denominadas "Tesis de Maestría" tuvieron lugar en 1970. Los siguientes estudiantes fueron los calificados: Magda Prates Coelho, Malori José Pompermayer, Benicio Viero Schmidt e Evelina Peixoto Dagnino, en ese orden. En dicha ocasión, además de los estudiantes y profesores del Programa, estuvieron presentes en la defensa los jóvenes Fernando Henrique Cardoso y Carlos Estevam Pinto, del Centro Brasileiro de Análise e Planejamento (CEBRAP). Este centro fue creado recién en 1969, también con el apoyo decisivo de la Fundación Ford.


Acta de Defensa de Maestría Magda Prates Coelho

Acta de Defensa de Maestría Malori José Pompermayer
   

Acta de Defensa de Maestría Benicio Viero Schmidt

Acta de Defensa de Maestría Evelina Peixoto Dagnino

En octubre de 1970 se estableció el Colegiado de Coordinación Didáctica del Posgrado de Ciencia Política, compuesto por Antônio Octávio Cintra, José Murilo de Carvalho, José Clovis Machado e Leônidas Prates Lafetá y, el 15 de ese mes, el órgano se reunió "(...) con el fin de instalarse oficialmente". El primer Colegiado estructuró el curso, las reglas de selección, y las líneas de investigación, entre otros temas. A finales de 1970 el DCP ya tenía sus propias instancias de dirección y coordinación, que funcionaban de manera integrada con sus contrapartes universitarias.


Acta de fundación del Colegiado

Clique para baixar
Acta de estructuración de la Maestría (clique para descargar)

En el folleto de la Maestría 1971/72, se expusieron las cinco áreas de investigación definidas por el Colegiado en 1970. Estas fueron: i. Análisis político: Teoría y Métodos; ii. Política Brasileña; iii. Política Comparada; iv. Política internacional y v. Capacitación y Análisis de Políticas. El folleto también incluía los nombres del cuerpo docente, además de las asignaturas, el plan de estudios y la información de la Base de datos de 1968.


Folleto 1971/72

El proceso de acreditación que comenzó en 1969 concluyó finalmente en 1973. Fue un proceso lento y que requirió que el Departamento actuara en frentes administrativos y académicos. Durante este período, el Gobierno Federal implementó nuevas normas para los cursos nacionales de posgrado con el fin de modernizar el sistema nacional de educación superior. Por lo tanto, el DCP-UFMG, para obtener la acreditación de su Maestría, debió responder satisfactoriamente a los nuevos criterios establecidos por entonces. Después de idas y venidas, en 1973 se publicó la acreditación del DCP-UFMG como centro de excelencia en el área. Status que, a partir de entonces, garantizaría al Departamento el apoyo regular de agencias federales encargadas de los estudios de posgrado.


Radiograma con la noticia de la acreditación

Publicación del Diario Oficial

En marzo de 1974, se lanzó el primer número de Cadernos do DCP, con el objetivo de publicar trabajos de profesores y alumnos del DCP. La primera edición presentó artículos de Fábio Wanderley Reis, Antônio Octávio Cintra, Leônidas Prates Lafetá e José Murilo de Carvalho.

Clique para acessar
Clique para acessar
Clique para acessar
Clique para acessar
Clique para acessar
Clique para acessar
Clique para acessar
Clique para acessar
Cadernos do DCP - Clique en un cuaderno para más detalles

En 1976, se creó el Programa de Estudios Comparados Latinoamericanos (PECLA), que promovió la apertura de nuevos frentes de investigación, así como la contratación de profesores especialistas.

Es importante tener en cuenta que el DCP nació y se consolidó durante la dictadura militar y no fue inmune a los ataques autoritarios del régimen. De modo que, durante el transcurso de la década de 1970, las siguientes actividades del Departamento fueron investigadas por los organismos integrados en el sistema de informaciones: seminario científico, proyecto de investigación, antecedentes de los profesores y la conducta de los alumnos del Departamento.

En 1976, CAPES comenzó una nueva forma de evaluar los cursos de posgrado. Después de 1995, CAPES dejó de evaluar cursos y comenzó a evaluar programas. Actualmente, el PPGCP es considerado un centro de excelencia. Para ver las evaluaciones del PPGCP a lo largo del tiempo consultar: http://www.ppgcp.fafich.ufmg.br/avalcapese.php

En 1994, como resultado de la acción interdepartamental, se creó el Doctorado en Ciencias Humanas: Sociología y Política. Fue un programa de posgrado en el que los departamentos de Ciencia Política, Antropología y Sociología trabajaban conjuntamente. Y en 2005 se creó el Doctorado en Ciencia Política del DCP-UFMG y, a partir de ese momento, el Departamento comenzó a impartir regularmente cursos de maestría y doctorado en el área.

Respecto a la actuación en el pregrado, además de ser uno de los responsables del pregrado de Ciencias Sociales y ofrecer asignaturas en otras titulaciones, en 2009, el DCP fue el proponente y principal ofertante de las asignaturas para el pregrado presencial de Gestión Pública. Ese pregrado resultó de la adhesión del Departamento al Plan de Reestructuración y Expansión de las Universidades (Reuni). Desde entonces es ofertado en horario nocturno, tiene dos períodos de matrícula anuales y sus asignaturas son impartidas por profesores de los departamentos de Ciencia Política, Economía y Sociología.

Más de cincuenta años después de su creación, el DCP se ha consolidado como una referencia nacional en la enseñanza y la investigación, contribuyendo decisivamente a la producción y el debate en el campo de la Ciencia Política en Brasil. El Programa de Posgrado en Ciencia Política ha logrado y mantiene un nivel de excelencia en la evaluación de CAPES, destacándose por numerosas publicaciones en la disciplina, principalmente en la producción de libros y artículos en revistas indexadas. Las cinco líneas de investigación reflejan su capacidad de renovación. El Departamento también se destaca por su inserción en redes internacionales, con catorce centros y centros involucrados en la investigación y cursos de extensión.

Responsables del contenido

Lidiany Silva Barbosa es graduada en Historia por la UFOP, maestra en Extensión Rural por la Universidad Federal de Viçosa (2004) y doctora en Historia Social, especialización en Sociedad y Economía, de la Universidad Federal de Río de Janeiro (2011). Realizó posdoctorados en la Facultad de Ciencias de la Información (ECI-UFMG), concluido en 2018, y en el PPGCP-UFMG (2019-2020).

Contacto: lidiany@cedeplar.ufmg.br

 Natália G. D. Sátyro (Coordinadora PPGCP-UFMG: 2018-2020)

Endereço

Programa de Pós-Graduação em Ciência Política
Faculdade de Filosofia e Ciências Humanas - UFMG

Av. Antônio Carlos, 6627 - Pampulha - Belo Horizonte - MG
CEP 31270-901- Sala 4115

Contato

+55 (31) 3409-5030
posdcp@fafich.ufmg.br (Acadêmico)
cpproex.ufmg@gmail.com (Financeiro)
Copyright © 2023 - Programa de Pós-Graduação em Ciência Política | UFMG